A medida que los investigadores descubren más cambios en las células que causan cáncer, desarrollan nuevos medicamentos diseñados para combatir estos cambios de manera especÃfica. Los medicamentos de terapia dirigida funcionan de manera diferente a los medicamentos empleados en la quimioterapia convencional (descritos en Quimioterapia para el cáncer de hÃgado), y a menudo los efectos secundarios son distintos.
Al igual que la quimioterapia, estos medicamentos entran en el torrente sanguÃneo y alcanzan todas las áreas del cuerpo, haciendo que sean potencialmente útiles contra el cáncer que se ha propagado a partes distantes del cuerpo. Debido a que la quimioterapia convencional no es muy eficaz en la mayorÃa de los pacientes con cáncer de hÃgado, los médicos se están enfocando más en el uso de medicamentos de terapia dirigida.
Inhibidores de cinasas
Las cinasas son proteÃnas que están en la superficie de una célula o cerca de ella. Transportan señales importantes al centro de control de la célula. Muchos de los medicamentos de la terapia dirigida que se utilizan para tratar el cáncer de hÃgado son inhibidores de cinasa. Estos medicamentos bloquean varias proteÃnas de la cinasa, las cuales por lo general fomentan el crecimiento de las células tumorales en una de dos formas:
- Algunas cinasas ayudan a que las células tumorales crezcan directamente.
- Algunas cinasas ayudan a que los tumores formen nuevos vasos sanguÃneos los cuales son necesarios para un mayor crecimiento de éstos (proceso también referido como ²¹²Ô²µ¾±´Ç²µÃ©²Ô±ð²õ¾±²õ).
El bloqueo de estas proteÃnas puede a menudo ayudar a detener el crecimiento de las células cancerosas.
Sorafenib (Nexavar) y lenvatinib (Lenvima)
Uno de estos medicamentos se puede utilizar como tratamiento inicial contra el cáncer de hÃgado si no es posible tratarlo con cirugÃa o si se ha propagado a otros órganos.
El sorafenib es una pastilla que se toma dos veces al dÃa. El lenvatinib es una pastilla que se administra una vez al dÃa.
El sorafenib puede funcionar mejor en personas con cáncer de hÃgado causado por la hepatitis C.
Regorafenib (Stivarga) y cabozantinib (Cabometyx)
Estos medicamentos se pueden usar para tratar el cáncer de hÃgado en etapa avanzada, generalmente cuando otros tratamientos dejan de surtir efecto.
El regorafenib es una pastilla que normalmente se toma una vez al dÃa por 3 semanas, seguido de una semana sin el medicamento. Por otro lado, el cabozantinib es una pastilla que se administra una vez al dÃa.
Efectos secundarios de los inhibidores de cinasas
Entre los efectos secundarios comunes de estos medicamentos se incluye cansancio, pérdida del apetito, sÃndrome de pies y manos (enrojecimiento e irritación de las manos y los pies), hipertensión arterial, pérdida de peso, diarrea y dolor abdominal.
Los efectos secundarios menos comunes, pero más graves pueden incluir problemas con la circulación de la sangre al corazón, sangrado, resultados anormales de pruebas de tiroides y perforaciones (orificios) en el estómago o los intestinos.
Anticuerpos monoclonales
Los anticuerpos monoclonales son versiones sintéticas de proteÃnas del sistema inmunitario (anticuerpos) que son diseñadas para que se adhieran a un blanco especÃfico. Los anticuerpos monoclonales usados en el tratamiento contra el cáncer de hÃgado afectan la capacidad del tumor de formar nuevos vasos sanguÃneos, los cuales son necesarios para que los tumores puedan crecer más allá de cierto punto. Este proceso de formación de nuevos vasos sanguÃneos para el crecimiento se conoce como ²¹²Ô²µ¾±´Ç²µÃ©²Ô±ð²õ¾±²õ, por lo que estos medicamentos a menudo son referidos como inhibidores de ²¹²Ô²µ¾±´Ç²µÃ©²Ô±ð²õ¾±²õ.
Bevacizumab (Avastin)
El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal que va dirigido al factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), una proteÃna que ayuda a los tumores a formar nuevos vasos sanguÃneos. Este medicamento se puede emplear junto con el medicamento de inmunoterapia atezolizumab (Tecentriq) como el tratamiento inicial para el cáncer de hÃgado que no pueda ser tratado con cirugÃa o que ya se haya propagado hacia otros órganos.
Se administra mediante infusión intravenosa (IV), por lo general cada 3 semanas.
Ramucirumab (Cyramza)
El ramucirumab (Cyramza) es un anticuerpo monoclonal que va dirigido hacia la proteÃna receptora VEGF (VEGFR) sobre las células, lo cual puede ayudar a frenar la formación de nuevos vasos sanguÃneos. Este medicamento se puede usar para tratar el cáncer de hÃgado en etapa avanzada, generalmente cuando otro tratamiento deja de surtir efecto.
Se administra mediante infusión intravenosa (IV), por lo general cada 2 semanas.
Efectos secundarios de los inhibidores de ²¹²Ô²µ¾±´Ç²µÃ©²Ô±ð²õ¾±²õ
Entre los efectos secundarios comunes de estos medicamentos se puede incluir:
- Hipertensión arterial (presión alta)
- Cansancio (fatiga)
- Sangrado
- Recuentos bajos de glóbulos blancos (con mayor riesgo de infecciones)
- Dolores de cabeza
- Úlceras (llagas) en la boca
- Pérdida del apetito
- Diarrea
Entre los posibles efectos secundarios graves que son poco comunes se puede incluir coágulos sanguÃneos, sangrado profuso, orificios (perforaciones) en el estómago o en los intestinos, problemas cardiacos y lenta cicatrización de heridas.