Dado que estos cánceres no son comunes en los EE.UU. y están ubicados cerca de muchas estructuras fundamentales en la cabeza y el cuello, es muy importante ir a un centro oncológico que tenga experiencia en el tratamiento contra estos cánceres. Esto facilitará la coordinación de la atención entre los especialistas oncológicos para trazar un plan de tratamiento completo y podrÃa ayudar a las personas a vivir por más tiempo.
Deje de fumar antes del tratamiento contra el cáncer de nasofaringe
Si usted fuma, debe dejar de fumar. Fumar durante la quimioterapia puede causar más efectos secundarios y puede causar . Puede darle una probabilidad más alta de desarrollar una infección y está asociado a peores resultados. Fumar después del tratamiento también podrÃa aumentar el riesgo de que el cáncer vuelva o de que desarrolle un nuevo cáncer. Dejar de fumar (antes de que comience el tratamiento, de ser posible) es la mejor manera de aumentar su probabilidad de sobrevivir. Nunca es tarde para abandonar el hábito. Para obtener ayuda, vea Cómo dejar de usar tabaco.
¿Cómo se usa la quimioterapia para tratar los cánceres de nasofaringe?
La quimioterapia (quimio) es el uso de medicamentos anticancerosos para tratar el cáncer. Estos medicamentos se administran con más frecuencia por vÃa intravenosa (IV) o por boca, lo cual les permite ingresar al torrente sanguÃneo y alcanzar casi todo el cuerpo.
La quimio puede usarse de distintas formas para tratar el cáncer de nasofaringe (NPC, por sus siglas en inglés):
- Junto con la radioterapia (quimiorradiación) como tratamiento principal para etapas más avanzadas del cáncer de nasofaringe.
- Como tratamiento principal antes de la quimiorradiación. A esto se le llama quimio de inducción. Este método puede ayudar a algunas personas con cáncer de nasofaringe a vivir por más tiempo.
- Después de la radiación (o después de la quimiorradiación). A esto se le conoce como quimioterapia adyuvante.
- Para ayudar con sÃntomas, como dolor, sangrado o dificultad para tragar, en personas con cáncer de nasofaringe avanzado. Se puede usar sola o con radiación.
- Para tratar un cáncer que ha regresado después del tratamiento inicial (recurrencia del cáncer).
¿Cómo se administra la quimioterapia?
Los medicamentos de quimioterapia para los cánceres de nasofaringe suelen administrarse por boca o por vÃa intravenosa (IV) como infusión durante cierto periodo de tiempo. La quimioterapia se puede administrar en un consultorio médico, en un centro de infusión, o en un hospital.
A menudo, se requiere de una vÃa IV un poco más grande y resistente en el sistema para la quimio. Estas vÃas IV se conocen como catéteres venosos centrales (CVC), dispositivos de acceso venoso central (CVAD, por sus siglas en inglés) o lÃneas centrales. Se utilizan para administrar medicamentos, productos sanguÃneos, nutrientes o fluidos directamente en la sangre. También pueden usarse para extraer sangre para hacer análisis. Existen muchos tipos de catéteres venosos centrales. Los tipos más comunes son la vÃa central de acceso y la lÃnea PICC.
La quimioterapia se administra en ciclos: un medicamento o una mezcla de medicamentos administrados con un régimen establecido, seguidos de un periodo de descanso. Los regÃmenes comunes pueden ser una vez por semana, una vez cada 3 semanas o una vez cada 4 semanas. El régimen depende de los medicamentos utilizados. El régimen se repite para comenzar el ciclo siguiente.
La quimio de inducción o adyuvante suele administrarse por 2 o 3 meses, dependiendo de los medicamentos utilizados.
La quimio puede no ser una buena opción para personas que no tienen buena salud general, aunque la edad avanzada en sà misma no debe ser impedimento para recibir quimio.
Medicamentos de quimioterapia comunes utilizados para tratar el cáncer de nasofaringe
El cisplatino es el medicamento de quimioterapia más comúnmente usado para tratar el cáncer de nasofaringe. Puede usarse solo o como parte de la quimiorradiación (vea debajo). O puede combinarse con otro fármaco, 5-fluorouracilo (5-FU) o gemcitabina, para administrarse después de la quimiorradiación o como quimioterapia de inducción. A veces, se puede usar carboplatino si el cisplatino no es una buena opción.
Algunos otros fármacos que también pueden ser útiles para tratar el cáncer de nasofaringe con o sin radiación incluyen:
- Carboplatino (Paraplatin)
- Epirubicina (Ellence)
- Paclitaxel (Taxol)
- Docetaxel (Taxotere)
- Gemcitabina (Gemzar)
- Capecitabina (Xeloda)
- Metotrexato
Un medicamento de quimioterapia se puede usar solo o combinado con otros medicamentos. Combinar medicamentos a menudo puede reducir el tamaño de los tumores con más eficacia, aunque suele causar más efectos secundarios.
²Ï³Ü¾±³¾¾±´Ç°ù°ù²¹»å¾±²¹³¦¾±Ã³²Ô
La quimiorradiación es la quimioterapia administrada al mismo tiempo que la radiación. Se ha demostrado que reduce el tamaño de los tumores nasofarÃngeos más que cualquiera de los tratamientos por separado y es útil para personas con cánceres localmente avanzados. No obstante, este enfoque combinado puede ser difÃcil de tolerar, especialmente para las personas que no gozan de buena salud.
Un régimen preferido consiste en administrar una dosis de cisplatino cada 3 semanas (por un total de 2 o 3 dosis) durante la radiación. Para quienes no pueden tolerar el cisplatino, se puede utilizar carboplatino con radiación en su lugar.
Posibles efectos secundarios de la quimioterapia
Los medicamentos de quimioterapia atacan a las células que se están dividiendo rápidamente, razón por la cual funcionan contra las células cancerosas. Sin embargo, otras células en el cuerpo, como aquellas en la médula ósea, el revestimiento de la boca y los intestinos, asà como los folÃculos pilosos, también se dividen rápidamente. Esto puede conducir a ciertos efectos secundarios.
Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del tipo y de la dosis de los medicamentos suministrados y del tiempo que se tomen. Los efectos secundarios comunes a corto plazo pueden incluir:
- CaÃda de pelo
- Úlceras (llagas) en la boca
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Diarrea
- Fiebre
- Sarpullido
La quimio también puede afectar las células productoras de sangre de la médula ósea, lo que puede causar:
- Aumento de la probabilidad de infecciones (debido a que hay muy pocos glóbulos blancos)
- Tendencia a presentar moretones o sangrados fácilmente (debido a que hay muy pocas plaquetas)
- Cansancio (debido a que hay muy pocos glóbulos rojos)
Además de los riesgos presentados anteriormente, algunos efectos secundarios se presentan con más frecuencia cuando se usan ciertos medicamentos de quimioterapia. Por ejemplo, el 5-FU suele causar diarrea. Esto puede que requiera ser tratado con medicamentos como loperamida. El cisplatino, el docetaxel y el paclitaxel pueden causar daño a los nervios (neuropatÃa), Esto puede producir entumecimiento y hormigueo en las manos y los pies, como también pérdida de audición. A menudo, estos efectos secundarios desaparecen una vez finalice el tratamiento, pero en algunas personas pueden durar mucho tiempo. El cisplatino también puede dañar los riñones. Para ayudar a prevenir esto, se administra un fluido por vÃa intravenosa (IV) antes y después de cada dosis.
Por lo general, estos efectos secundarios desaparecen con el pasar del tiempo una vez finaliza el tratamiento. Una vez que se comienza el tratamiento con quimio, informe a su equipo de atención médica si tiene algún efecto secundario, para poder tratarlo. Existen formas de prevenir o tratar muchos de ellos. Por ejemplo, hay muchos medicamentos disponibles para ayudar a prevenir o tratar las náuseas y los vómitos. Es posible que en algunos casos las dosis de medicamentos de quimioterapia necesiten ser reducidas o que el tratamiento necesite ser retrasado o suspendido para evitar que los efectos empeoren.