La inmunoterapia es el uso de medicinas para ayudar a impulsar al propio sistema inmunitario de la persona a detectar y destruir a las células cancerosas con más eficacia. Suele funcionar sobre proteínas específicas en el sistema inmunitario para estimular la respuesta inmunitaria del cuerpo. Tiene distintos efectos secundarios (a veces, más moderados) que la quimioterapia.
Algunos de los medicamentos de inmunoterapia, como los anticuerpos monoclonales, funcionan en más de una forma para controlar las células cancerosas y puede que también se los considere como terapia dirigida con medicamentos, ya que bloquean una proteína específica en las células cancerosas para frenar su desarrollo.
La inmunoterapia se utiliza para tratar varios tipos de cáncer, pero este tipo de medicamento no se ha estudiado en profundidad para tratar la mayoría de los cánceres de cavidad nasal y de senos paranasales, ya que son tan infrecuentes. Algunos medicamentos de inmunoterapia se usan para tratar melanomas en estas áreas. Se utilizan para los cánceres de cavidad nasal y senos paranasales según la información de estudios realizados en otros tipos de cánceres más comunes en la cabeza y en el cuello.
Inhibidores de puestos de control para los cánceres de cavidad nasal y de senos paranasales
Una característica importante del sistema inmunitario es su capacidad de evitar que él mismo ataque a otras células normales en el cuerpo. Para hacer esto, el sistema inmunitario utiliza “puntos de control” para referirse a proteínas en las células inmunitarias que necesitan activarse (desactivarse) para iniciar una respuesta inmunitaria. En ocasiones, las células cancerosas usan estos puestos de control para evitar ser atacadas por el sistema inmunitario.
Los medicamentos que tienen como blanco estos puestos de control (llamados inhibidores de puestos de control) pueden utilizarse para tratar a algunas personas con cáncer de cavidad nasal o de senos paranasales.
Inhibidores de la PD-1
El pembrolizumab (Keytruda) y el nivolumab (Opdivo) son medicamentos que tienen como blanco la PD-1, una proteína en células T del sistema inmunitario. Normalmente, la PD-1 ayuda a impedir que estas células ataquen a otras células en el cuerpo. Al bloquear la PD-1, estos medicamentos refuerzan la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas. Esto puede disminuir el tamaño de algunos tumores o desacelerar el crecimiento.
El pembrolizumab se utiliza comúnmente en primer lugar en personas con ciertos tipos de cáncer de cavidad nasal o de senos paranasales que han vuelto después del tratamiento o que se han propagado a otras partes del cuerpo. Se puede utilizar solo o en combinación con medicamentos de quimioterapia, a menos que el paciente no sea candidato para la inmunoterapia. Pueden utilizarse tanto el nivolumab, como el pembrolizumab cuando la quimioterapia deja de funcionar.
El pembrolizumab también es una opción como primera línea de tratamiento en algunas personas.
Estos medicamentos de inmunoterapia se administran por infusión intravenosa (IV), normalmente cada 3, 4 o 6 semanas.
Posibles efectos secundarios de los inhibidores de los puntos de control inmunitarios.
Los efectos secundarios de estos medicamentos pueden incluir cansancio, tos, náuseas, diarrea, erupciones en la piel, pérdida del apetito, estreñimiento, dolor en las articulaciones y picazón.
Otros efectos secundarios más graves ocurren con menos frecuencia:
Reacciones a la infusión: Algunas personas pueden presentar una reacción a la infusión mientras reciben estos medicamentos. Esto es como una reacción alérgica y puede incluir fiebre, escalofríos, enrojecimiento de la cara, erupciones en la piel, comezón de la piel, sensación de mareo, respiración sibilante y dificultad para respirar. Es importante que notifique inmediatamente a su médico o enfermera si presenta cualquiera de esos síntomas mientras recibe estos medicamentos.
Reacciones autoinmunes: básicamente, estos medicamentos remueven una de las medidas de protección del sistema inmunitario del organismo. Algunas veces, el sistema inmunitario comienza a atacar otras partes normales del cuerpo, lo cual puede causar problemas graves e incluso fatales en los pulmones, los intestinos, el hígado, las glándulas productoras de hormonas, los riñones, la piel u otros órganos.
Es muy importante que notifique enseguida a su equipo de atención médica cualquier efecto secundario nuevo que ocurra con cualquiera de estos medicamentos durante o después del tratamiento. Si se producen efectos secundarios graves, es posible que se interrumpa el tratamiento y se le administren dosis altas de corticosteroides para inhibir el sistema inmunitario.