Después que una mujer es diagnosticada con cáncer de vagina, los médicos tratarán de averiguar si el cáncer se ha propagado y si es asÃ, a qué distancia. Este proceso se llama ±ð²õ³Ù²¹»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô (o determinación de la etapa). La etapa (estadio) de un cáncer describe cuánto cáncer hay en el cuerpo, y ayuda a determinar qué tan grave es el cáncer, asà como la mejor manera de tratarlo. Los médicos también usan la etapa del cáncer cuando hablan sobre estadÃsticas de supervivencia.
Las etapas del cáncer de vagina van desde la etapa I (1) a IV (4). Por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un número más alto, como la etapa IV, significa una mayor propagación del cáncer. Si bien la experiencia del cáncer de cada persona es única, los cánceres con etapas similares suelen tener un pronóstico similar, y a menudo son tratados de manera muy similar.
¿Cómo se determina la etapa?
Los dos sistemas usados para clasificar las etapas del cáncer de vagina, el sistema FIGO (International Federation of Gynecology and Obstetrics) y el sistema de clasificación del cáncer TNM del AJCC (American Joint Committee on Cancer), son básicamente los mismos.
Ambos sistemas utilizan tres piezas clave de información para clasificar este cáncer:
- La extensión (tamaño) del tumor (T): ¿De qué tamaño es el cáncer? ¿Ha crecido hacia la pared vaginal? ¿Ha alcanzado el cáncer las estructuras cercanas, como la pared de la pelvis? (La pelvis es la cavidad interna que contiene los órganos reproductores femeninos internos, el recto, la vejiga y partes del intestino grueso).
- La propagación a los ganglios (nódulos) linfáticos adyacentes (N): ¿Se ha propagado el cáncer a los ganglios linfáticos de la pelvis o la ingle (área inguinal)?
- La propagación (metástasis) a sitios distantes (M): ¿Se ha propagado el cáncer a ganglios linfáticos distantes o a órganos distantes?
Los números y las letras después de la T, N y M proporcionan más detalles sobre cada uno de estos factores. Los números más altos significan que el cáncer está más avanzado. Una vez que se han determinado las categorÃas T, N y M de una persona, esta información se combina en un proceso llamado agrupación por etapas para asignar una etapa general.
El sistema de ±ð²õ³Ù²¹»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô en la tabla que sigue utiliza principalmente la etapa clÃnica. Esto se basa en los resultados obtenidos de un examen médico, biopsia y estudios por imágenes realizados antes de una cirugÃa. La etapa quirúrgica se determina mediante el examen del tejido extraÃdo durante una operación. Para obtener más información, consulte ·¡²õ³Ù²¹»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô del cáncer.
El sistema descrito a continuación es el sistema AJCC más reciente, en vigor desde enero de 2018.
Estos sistemas no se usan para clasificar por etapas el melanoma vaginal, el cual es estadificado como melanoma de la piel. Para información sobre la ±ð²õ³Ù²¹»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô del melanoma, consulte Cáncer de piel tipo melanoma.
La ±ð²õ³Ù²¹»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô del cáncer de vagina puede resultar compleja, por lo tanto pÃdale a su médico que se la explique de una manera que usted pueda entender.
·¡²õ³Ù²¹»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô AJCC |
Agrupación por etapas |
Etapa FIGO |
Descripción de la etapa* |
IA |
T1a N0 M0 |
I |
El cáncer sólo se encuentra en la vagina y no mide más de 2 cm (4/5 de pulgada) (T1a). No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0). |
IB |
T1b N0 M0 |
I |
El cáncer sólo se encuentra en la vagina y mide más de 2.0 cm (4/5 de pulgada) (T1b). No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0). |
IIA |
T2a N0 M0 |
II |
El cáncer se ha extendido a través de la pared vaginal, pero no ha llegado a la pared pélvica y no mide más de 2.0 cm (4/5 de pulgada) (T2a). No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0). |
IIB |
T2b N0 M0 |
II |
El cáncer se ha extendido a través de la pared vaginal, pero no ha llegado a la pared pélvica y mide más de 2.0 cm (4/5 de pulgada) (T2a). No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0). |
III |
T1 a T3 N1 M0 |
III |
El cáncer puede ser de cualquier tamaño y podrÃa estar creciendo en la pared pélvica, y/o crecimiento en el tercio inferior de la vagina, y/o ha bloqueado el flujo de orina (hidronefrosis), causando que los riñones no funcionen. (T1 a T3) También se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos en la pelvis o al área de la ingle (inguinal) (N1), pero no a sitios distantes (M0). |
O |
T3 N0 M0 |
III |
El cáncer está creciendo en la pared pélvica, y/o crecimiento en el tercio inferior de la vagina, y/o ha bloqueado el flujo de orina (hidronefrosis), causando que los riñones no funcionen. (T3) No se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N0), ni a sitios distantes (M0). |
IVA |
T4 Cualquier N M0 |
IVA |
El cáncer se ha extendido hacia la vejiga o al recto o está creciendo fuera de la pelvis (T4). Puede o no haberse propagado hasta los ganglios linfáticos en la pelvis o a la ingle (área inguinal) (Cualquier N). No se ha propagado a sitios distantes (M0). |
IVB |
Cualquier T Cualquier N M1 |
IVB |
El cáncer se ha propagado a órganos distantes, como a los pulmones, el hÃgado o a los huesos). (M1) Puede ser de cualquier tamaño y puede o no haber invadido las estructuras o los órganos cercanos (Cualquier T). PodrÃa o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (Cualquier N). |
*Las siguientes categorÃas adicionales no se enumeran en la tabla anterior:
- TX: No se puede evaluar el tumor principal debido a falta de información.
- T0: No hay evidencia de un tumor primario.
- NX: No se pueden evaluar los ganglios linfáticos regionales debido a falta de información.