Se pueden utilizar diferentes tipos de medicamentos para tratar los sÃndromes mielodisplásicos.
Quimioterapia
La quimioterapia (quimio) es el uso de medicamentos para tratar una enfermedad como el cáncer. Algunos medicamentos de quimioterapia se pueden ingerir en forma de pastillas, mientras que otros se pueden inyectar con una aguja en una vena o un músculo. Estos medicamentos se consideran tratamientos ²õ¾±²õ³Ùé³¾¾±³¦´Ç²õ porque entran al torrente sanguÃneo y llegan a la mayorÃa de las áreas del cuerpo. Este tipo de tratamiento es útil para enfermedades como el sÃndrome mielodisplásico (MDS) que no está únicamente en una parte del cuerpo. El propósito de la quimioterapia es eliminar las células con anomalÃas y permitir el crecimiento de nuevas células normales.
Agentes hipometilantes
Estos tipos de medicamentos de quimioterapia afectan la manera en que ciertos genes que se encuentran dentro de una célula son controlados. Estos medicamentos activan a algunos genes que ayudan a la célula a madurar. Además, destruyen las células que se dividen rápidamente. Algunos ejemplos de este tipo de medicamento son:
- Azacitidina (Vidaza)
- Decitabina (Dacogen)
En algunos pacientes que padecen MDS, alguno de estos medicamentos puede mejorar los recuentos sanguÃneos (a veces lo suficiente como para no requerir transfusiones de sangre), mejorar la calidad de vida, disminuir la posibilidad de leucemia, e incluso ayudar a una persona a vivir por más tiempo.
La azacitidina se puede inyectar bajo la piel o en una vena (IV), a menudo durante 7 dÃas consecutivos cada mes.
A menudo, la decitabina se inyecta en una vena (IV) por 3 horas cada 8 horas durante 3 dÃas. Esto se repite cada 6 semanas. La decitabina también se puede administrar mediante IV por una hora, cada dÃa durante 5 dÃas consecutivos y se repite cada 4 semanas.
Una forma más nueva de este medicamento, conocida como Inqovi, combina decitabina con cedazuridina, lo que ayuda a evitar que la decitabina se descomponga en el sistema digestivo. Esto permite que el medicamento se tome por vÃa oral en forma de tableta, generalmente una vez al dÃa durante 5 dÃas seguidos, lo que se repite cada 4 semanas.
Estos medicamentos pueden causar algunos de los mismos efectos secundarios que los medicamentos de quimioterapia convencionales (vea información más adelante), aunque estos efectos secundarios generalmente son más leves.
Un importante efecto secundario de estos medicamentos es generalmente una temprana disminución en los recuentos de células sanguÃneas que tiende a mejorar a medida que el medicamento surte efecto. Otros efectos secundarios son:
- Fiebre
- Náusea, vómitos
- Diarrea o estreñimiento
- Cansancio y debilidad
Medicamentos de quimioterapia convencionales
Los medicamentos de quimioterapia convencionales son menos útiles para el MDS que los agentes hipometilantes, de modo que no se utilizan a menudo. Sin embargo, el MDS de mayor riesgo es más propenso a convertirse en leucemia mieloide aguda (AML), por lo que algunos pacientes con estos tipos de MDS podrÃan recibir el mismo tratamiento de quimioterapia que los pacientes de AML.
El medicamento de quimioterapia citarabina (ara-C) es el que se administra con más frecuencia para MDS. Se puede administrar por sà solo en una baja dosis que puede ayudar a controlar la enfermedad, aunque a menudo no provoca que entre en remisión.
Otra opción consiste en administrar el mismo tipo de quimioterapia intensa que se emplea en pacientes jóvenes que padecen AML. Esto significa administrar citarabina a una mayor dosis junto con otros medicamentos de quimioterapia. Este tratamiento se utiliza más a menudo en pacientes más jóvenes y más sanos con formas de MDS de alto riesgo (como MDS con exceso de blastos). Algunos de los medicamentos de quimioterapia que pueden ser combinados con citarabina son:
- Idarubicina
- Daunorubicina
También se pueden usar otros medicamentos de quimioterapia.
Los pacientes que reciben el tratamiento de dosis más elevadas son más propensas a que sus casos de MDS se clasifiquen en remisión, pero pueden también presentar efectos secundarios más graves, incluso mortales, por lo que este tratamiento se administra generalmente en el hospital. Aun asÃ, este tratamiento puede ser una opción para algunos pacientes con MDS avanzados.
Los medicamentos de quimioterapia pueden causar muchos efectos secundarios que dependen del tipo y de la dosis de los medicamentos suministrados, asà como del tiempo que se tomen. Algunos efectos secundarios comunes son:
- CaÃda de pelo
- Úlceras (llagas) en la boca
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Recuentos bajos de células sanguÃneas
Los pacientes de MDS tienen recuentos bajos de células sanguÃneas como parte de su enfermedad, lo que a menudo se empeora aún más por un tiempo antes de que tengan mejorÃa.
- Los recuentos bajos de glóbulos blancos pueden causar un mayor riesgo de infecciones graves.
- Los recuentos bajos de plaquetas pueden dar lugar a moretones que surgen fácilmente y pueden ocurrir sangrados graves, incluyendo hemorragias en el cerebro o los intestinos.
- Los recuentos bajos de glóbulos rojos (o anemia) pueden causar cansancio y dificultad para respirar. En personas con problemas cardÃacos, la anemia grave puede causar un ataque al corazón.
Si los recuentos de células sanguÃneas bajan demasiado, puede que el paciente necesite terapia de apoyo (incluyendo transfusiones) o factores de crecimiento para ayudar a prevenir o tratar los efectos secundarios graves.
La mayorÃa de los efectos secundarios de la quimioterapia desaparecerá una vez concluido el tratamiento. A menudo, su equipo de atención médica también puede sugerirle algunas maneras para disminuir los efectos secundarios. Por ejemplo, se pueden administrar medicamentos para ayudar a prevenir o reducir las náuseas y los vómitos.
Los medicamentos de quimioterapia también pueden afectar a otros órganos. Por ejemplo:
- Los medicamentos idarubicina y daunorubicina pueden causar daño al corazón y, por lo tanto, a menudo no se administran a pacientes que ya presentan problemas cardiacos.
- La citarabina puede afectar el cerebro y causar problemas con el equilibrio, somnolencia y confusión. Esto es más común cuando se administran dosis más altas.
Si se producen efectos secundarios graves, es posible que se tengan que reducir o interrumpir los tratamientos de quimioterapia, al menos temporalmente. Es importante revisar y ajustar las dosis del medicamento, ya que algunos de estos efectos secundarios pueden ser permanentes.
Inmunoterapia
Medicamentos inmunomoduladores (IMiDs)
El medicamento lenalidomida (Revlimid) pertenece a la clase de fármacos conocidos como medicamentos inmunomoduladores (o IMiD). Parece funcionar bien con MDS de bajo grado, y a menudo elimina la necesidad de transfusiones de sangre, al menos por un tiempo. El medicamento parece surtir mejor efecto en personas cuyas células de MDS han perdido una parte del cromosoma 5 (MDS-del[5q]). Pero también puede ayudar a algunos pacientes con MDS que no tienen esta alteración de cromosomas.
Los efectos secundarios pueden incluir:
- Recuentos bajos de células sanguÃneas (con más frecuencia glóbulos blancos y plaquetas)
- Diarrea o estreñimiento
- Cansancio y debilidad
Este medicamento también puede aumentar el riesgo de graves coágulos sanguÃneos que comienzan en las venas de las piernas (llamada flebotrombosis profunda, o trombosis venosa profunda, DVT). En ocasiones, parte de una DVT puede desprenderse y trasladarse hasta los pulmones (embolia pulmonar o PE), donde puede causar problemas para respirar o incluso la muerte.
Este medicamento también puede causar graves defectos de nacimiento si se administra a mujeres embarazadas. Por lo tanto, sólo está disponible a través de un programa especial de la compañÃa farmacéutica.
Supresión del sistema inmunitario
Los medicamentos que suprimen el sistema inmunitario pueden ayudar a algunos pacientes con MDS de menor riesgo. Estos medicamentos surten mejor efecto en personas con números bajos de células en la médula ósea (médula ósea hipocelular).
La globulina antitimocito (ATG) es un anticuerpo contra un tipo de glóbulo blanco llamado linfocito T que ayuda a controlar las reacciones inmunitarias. En algunos pacientes con MDS, los linfocitos T interfieren con la producción normal de células sanguÃneas. Por lo tanto, la ATG puede ser útil. La ATG se administra como infusión a través de una vena. Se tiene que administrar en un hospital, ya que algunas veces puede causar graves reacciones alérgicas, lo que ocasiona baja presión arterial y problemas para respirar.
La ciclosporina es otro medicamento que puede suprimir el sistema inmunitario. Puede ser utilizado junto con ATG para ayudar a algunos pacientes con MDS. Los efectos secundarios de la ciclosporina pueden incluir pérdida del apetito y daño renal.
Terapia dirigida
Inhibidores de IDH
En algunas personas con MSD, las células cancerosas tienen un cambio (mutación) en el gen IDH1, que normalmente ayuda a las células a producir la proteÃna IDH1. Las mutaciones en este gen pueden provocar una proteÃna IDH1 anormal, que puede impedir que las células MDS maduren como lo harÃan normalmente.
El ivosidenib (Tibsovo) es un inhibidor de IDH1 que bloquea la proteÃna IDH1 anormal, que parece ayudar a que las células cancerosas maduren y se conviertan en células más normales. Este medicamento se puede usar en personas con MDS avanzado previamente tratado, si se descubre que las células cancerosas tienen una mutación IDH1. Su médico puede realizar una prueba en las células cancerosas para determinar si presentan esta mutación.
Se administra de forma oral, una vez al dÃa.
Posibles efectos secundarios del ivosidenib
Los efectos secundarios comunes pueden incluir fatiga, náuseas, vómitos, dolor o hinchazón abdominal (vientre), diarrea, pérdida de apetito, tos, recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia), sarpullido y cambios en las pruebas de laboratorio que muestran que el medicamento está afectando el hÃgado. .
Los efectos secundarios menos comunes pero más graves pueden incluir cambios en el ritmo cardÃaco, neumonÃa e ictericia (color amarillento de los ojos y la piel).
Más información sobre la terapia dirigida
Para obtener más información sobre cómo se usan los medicamentos dirigidos para tratar el cáncer, consulte terapia dirigida contra el cáncer.. Para conocer algunos de los efectos secundarios enumerados aquà y cómo controlarlos, refiérase al contenido sobre el manejo de los efectos secundarios relacionados con el cáncer.