La quimioterapia (quimio) es el uso de medicamentos para tratar el cáncer. Para el cáncer de vejiga, la quimioterapia se puede administrar de dos formas diferentes:
Quimioterapia intravesical
Para este tratamiento, se administra el medicamento de quimioterapia directamente en la vejiga. Este tipo de quimio se utiliza para el cáncer de vejiga que solo está en el revestimiento de la vejiga. Se describe en Terapia intravesical para el cáncer de vejiga.
Quimioterapia sistémica
Cuando los medicamentos de quimioterapia se suministran en forma de tableta o mediante una inyección en una vena (IV) o músculo (IM), los medicamentos entran al torrente sanguÃneo y viajan por todo el cuerpo. A esto se le llama quimioterapia sistémica. La quimioterapia sistémica puede afectar a las células cancerosas en cualquier parte del cuerpo.
¿Cuándo se usa la quimioterapia?
La quimioterapia sistémica se puede usar:
- Antes de la cirugÃa para tratar de encoger un tumor grande para que pueda extirparse con más facilidad y para ayudar a reducir la probabilidad de que el cáncer regrese. La quimioterapia que se administra antes de la cirugÃa se llama terapia neoadyuvante.
- Después de una cirugÃa (o algunas veces después de la radioterapia). A esto se le llama terapia adyuvante. El objetivo de la terapia adyuvante es destruir cualquier célula que pudo haber quedado después de otros tratamientos. Esto puede reducir la probabilidad de que el cáncer regrese en el futuro.
- En pacientes que reciben radioterapia para ayudar a que la radiación sea más eficaz.
- Como tratamiento principal para los cánceres de vejiga que se han propagado a partes distantes del cuerpo.
¿Qué medicamentos se usan para tratar el cáncer de vejiga?
Los medicamentos de quimio se pueden usar solos o en combinación, dependiendo de la razón por la que han sido empleados, la salud general de la persona y otros factores.
Cuando se administra la quimioterapia con la radiación, los medicamentos que se usan con más frecuencia incluyen:
- Cisplatino
- Cisplatino más 5-fluorouracilo (5-FU)
- Mitomicina con 5-fluorouracilo (5-FU)
Cuando se administra la quimioterapia sin la radiación, las combinaciones usadas con más frecuencia incluyen:
- Gemcitabina y cisplatino
- Dosis densa de metotrexato, vinblastina, doxorrubicina (Adriamycin), y cisplatino (DDMVAC)
- Cisplatino, metotrexato y vinblastina (CMV)
- Gemcitabina y paclitaxel
Para algunas personas, los efectos secundarios al recibir más de un medicamento de quimioterapia pueden ser difÃciles de soportar. Para esas personas, el tratamiento con un solo medicamento, como gemcitabina o cisplatino, puede ser una opción. Algunas veces, otros medicamentos se usan solos contra el cáncer de vejiga e incluyen docetaxel, paclitaxel, doxorrubicina, metotrexato, ifosfamida y pemetrexed.
Los doctores administran la quimioterapia en ciclos, con cada perÃodo de tratamiento seguido de un perÃodo de descanso para permitir que su cuerpo se recupere. Por lo general, cada ciclo dura varias semanas.
La mayorÃa de los cánceres de vejiga son de células de transición (urotelial), aunque también existen otros tipos, incluyendo el carcinoma de células escamosas, el adenocarcinoma y el carcinoma de células pequeñas. Estos tipos de cánceres de vejiga poco comunes se pueden tratar con medicamentos que son diferentes a los que se presentaron anteriormente.
Efectos secundarios de la quimioterapia
Los medicamentos de quimioterapia atacan a las células que se están dividiendo rápidamente, razón por la cual actúan contra las células cancerosas. Sin embargo, otras células en el cuerpo, tales como aquellas en la médula ósea (donde se producen nuevas células sanguÃneas), el revestimiento de la boca y los intestinos, asà como los folÃculos pilosos, también se dividen rápidamente. Estas células también son propensas a verse afectadas por la quimioterapia, lo cual puede ocasionar efectos secundarios.
Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del tipo y de la dosis de los medicamentos suministrados y del tiempo que se administren. Cuando la quimioterapia y la radiación se administran al mismo tiempo, los efectos secundarios pueden ser más graves. Algunos efectos secundarios comunes de la quimioterapia son:
- Náuseas y vómitos
- Pérdida del apetito
- CaÃda del cabello
- Úlceras en la boca
- Diarrea
- ·¡²õ³Ù°ù±ðñ¾±³¾¾±±ð²Ô³Ù´Ç
- Aumento del riesgo de infecciones (debido a que hay muy pocos glóbulos blancos)
- Tendencia a presentar fácilmente sangrados o moretones, incluso después de heridas o lesiones menores (debido a que hay muy pocas plaquetas)
- Cansancio (debido a que hay muy pocos glóbulos rojos)
Por lo general, estos efectos secundarios desaparecen con el pasar del tiempo una vez finaliza el tratamiento. Muchas veces hay maneras de aminorar estos efectos secundarios, algunos de los cuales incluso se pueden prevenir. Por ejemplo, se pueden administrar medicamentos para ayudar a prevenir o reducir las náuseas y los vómitos. Pregúntele a su equipo de atención médica acerca de los efectos secundarios que pueden causar sus medicamentos de quimioterapia y lo que se puede hacer para prevenirlos y/o tratarlos.
Algunos medicamentos de quimioterapia pueden causar otros efectos secundarios, menos comunes. Por ejemplo, algunos medicamentos como cisplatino, docetaxel y paclitaxel pueden dañar los nervios. Esto en ocasiones puede derivar en sÃntomas (principalmente en los pies y las manos) como dolor, ardor, hormigueo, sensibilidad al frÃo o al calor, y debilidad. A esto se le llama neuropatÃa periférica.
Asegúrese de informar al equipo de atención médica sobre cualquier efecto secundario para que se pueda tratar inmediatamente. Es posible que en algunos casos las dosis de medicamentos de quimioterapia necesiten ser reducidas o que el tratamiento necesite ser retrasado o suspendido para evitar que los efectos empeoren.
Para más información, consulte la sección Quimioterapia en nuestro sitio web.