Después del diagnóstico de cáncer de riñón, los médicos tratarán de averiguar si el cáncer se ha propagado y si es asÃ, a qué distancia. Este proceso se llama estadificación (o determinación de la etapa). La etapa (estadio) de un cáncer describe cuánto cáncer hay en el cuerpo, y ayuda a determinar qué tan grave es el cáncer, asà como la mejor manera de tratarlo. Los médicos también usan la etapa del cáncer cuando hablan sobre estadÃsticas de supervivencia.
Las etapas del cáncer de riñón varÃan desde I (1) a IV (4). Por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un número más alto, como la etapa IV, significa una mayor propagación del cáncer. Además, dentro de una etapa, una letra (o un número) menor significa una etapa menos avanzada. Si bien la experiencia del cáncer de cada persona es única, los cánceres con etapas similares suelen tener un pronóstico similar, y a menudo son tratados de manera muy similar.
¿Cómo se determina la etapa?
El sistema de estadificación que se emplea con más frecuencia para el cáncer de riñón es el sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC). El sistema TNM se basa en tres piezas clave de información:
- El tamaño y la extensión del tumor principal (T): ¿De qué tamaño es el tumor canceroso? ¿Ha invadido las áreas cercanas?
- La propagación a los ganglios (²Ôó»å³Ü±ô´Ç²õ) linfáticos adyacentes (N): ¿Se ha propagado el cáncer a los ganglios linfáticos adyacentes?
- La propagación (³¾±ð³Ùá²õ³Ù²¹²õ¾±²õ) a sitios distantes (M): ¿Se ha propagado el cáncer a órganos distantes, como a los huesos, el cerebro o los pulmones?
Los números y las letras después de la T, N y M proporcionan más detalles sobre cada uno de estos factores. Los números más altos significan que el cáncer está más avanzado. Una vez que se han determinado las categorÃas T, N y M de una persona, esta información se combina en un proceso llamado agrupación por etapas para asignar una etapa general. Para aprender más sobre este tema, consulte ·¡²õ³Ù²¹»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô del cáncer.
El sistema descrito a continuación es la versión más reciente del sistema AJCC, en vigor desde enero de 2018.
Normalmente al cáncer de riñón se le asigna una etapa clÃnica en base a los resultados de un examen fÃsico, biopsia y estudios por imágenes (conforme se describe en Pruebas para el cáncer de riñón). Si se realiza una cirugÃa, la etapa patológica (también llamada la etapa quirúrgica), se determina mediante el examen del tejido extirpado durante la operación.
Determinar la etapa del cáncer de riñón puede resultar complejo. Si tiene alguna pregunta con respecto a la etapa, por favor, pÃdale a su médico que se la explique de una manera que usted pueda entender.
Etapa |
Agrupación por etapas |
Descripción de la etapa* |
I |
T1 N0 M0 |
El tumor mide 7 cm o menos de ancho, y sólo se encuentra en el riñón (T1). No hay propagación a los ganglios linfáticos (N0) ni a órganos distantes (M0). |
II |
T2 N0 M0 |
El tumor mide más de 7 cm de ancho, pero sigue limitado al riñón (T2). No hay propagación a los ganglios linfáticos (N0) ni a órganos distantes (M0). |
III |
T3 N0 M0 |
El tumor crece hacia una vena principal (como la vena renal o la vena cava) o hacia el tejido alrededor del riñón, pero no crece hacia la glándula suprarrenal o fuera de la fascia de Gerota (T3). No hay propagación a los ganglios linfáticos (N0) ni a órganos distantes (M0). |
O |
T1 a T3 N1 M0 |
El tumor principal puede ser de cualquier tamaño y puede estar fuera del riñón, pero no se ha propagado fuera de la fascia de Gerota. El cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (N1), pero no a ganglios linfáticos distantes ni a otros órganos (M0). |
IV |
T4 Cualquier N M0 |
El tumor principal crece fuera de la fascia Gerota y puede que esté creciendo hacia la glándula suprarrenal encima del riñón (T4). Puede o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N). No hay propagación a los ganglios linfáticos distantes ni a otros órganos (M0). |
O |
Cualquier T Cualquier N M1 |
El tumor principal puede ser de cualquier tamaño y puede haber crecido fuera del riñón (cualquier T). Puede o no haberse propagado a los ganglios linfáticos adyacentes (cualquier N). Hay propagación a los ganglios linfáticos distantes y/o a otros órganos (M1). |
*Las siguientes categorÃas adicionales no se incluyen en la tabla anterior:
- T0: no existe evidencia de tumor primario.
- NX: no es posible evaluar los ganglios linfáticos cercanos debido a falta de información.
Sistemas de pronóstico
La etapa del cáncer es importante, pero se deben tener en cuenta otros factores al determinar el pronóstico (resultado) y el tratamiento de las personas con carcinoma de células renales en etapa IV (metastásico). Los dos sistemas que se utilizan comúnmente son los criterios del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC) y los criterios del International Metastatic Renal Cell Carcinoma Database Consortium (IMDC).
Estos dos sistemas usan 5 o 6 factores que al combinarlos identifican a los pacientes en grupos de riesgo bajo, intermedio o alto.
El sistema MSKCC incluye:
- Alto nivel de lactato deshidrogenasa (LDH)
- Alto nivel de calcio en la sangre
- Anemia (recuentos bajos de glóbulos rojos)
- Menos de un año del diagnóstico para necesitar tratamiento sistémico (terapia dirigida, inmunoterapia o quimioterapia).
- El estado general de la persona es desfavorable (una medida que indica qué tan bien una persona puede realizar normalmente sus actividades diarias)
El sistema IMDC incluye:
- Un nivel alto de glóbulos blancos (neutrófilos)
- Recuento alto de plaquetas
- Alto nivel de calcio en la sangre
- Anemia (recuentos bajos de glóbulos rojos)
- Menos de un año del diagnóstico para necesitar tratamiento sistémico (terapia dirigida, inmunoterapia o quimioterapia).
- El estado funcional general de la persona es desfavorable (una medida que indica qué tan bien una persona puede realizar normalmente sus actividades diarias)
Para cada sistema, las personas que presentan:
- Ninguno de los factores anteriores se considera de bajo riesgo y tienen un buen pronóstico
- Uno o dos factores se consideran de riesgo intermedio y tienen un pronóstico intermedio
- Tres o más de estos factores se consideran de riesgo alto, tienen un pronóstico desfavorable, y puede que tengan una probabilidad menor de beneficiarse de ciertos tratamientos.